Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de nuestros servicios. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información en Uso de cookiesx
El programa de acciones en materia de educación vial es muy amplio. En el ámbito escolar, abarca desde la Educación Infantil a la Secundaria, y se extiende también a otros ámbitos como la tercera edad o las asociaciones de profesionales
Las acciones sobre seguridad vial son una de las propuestas más importantes del Plan de Seguridad Vial vigente. Estas acciones son llevadas a la práctica por el Grupo de Educación Vial, encuadrado en la Brigada de Planificación del Área de Tráfico, que desarrolla un ambicioso programa de actividades dirigida a los grupos y colectivos más sensibles en materia de seguridad vial. El Reglamento de Organización vigente asigna a la Brigada de Planificación funciones como la planificación, preparación y materialización de las actividades que se van a realizar en educación vial, así como el apoyo y colaboración con el parque infantil de educación vial.
El objetivo es fomentar y reforzar la formación y sensibilización en materia de Educación Vial de los escolares, a lo largo de todas las edades, con especial atención a los ciclos de enseñanza obligatoria. Se aplica en los siguientes niveles, adaptando los contenidos y temas a la edad de los participantes.
1.- Educación Infantil
2.- Educación Primaria
3.- Educación Secundaria
4.- Bachillerato
5.- Estudios universitarios: son charlas sobre la velocidad, la conducción temeraria, la conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas u otras cuestiones que pueden mejorar la seguridad de los universitarios. Las charlas se diseñan con la intención de que sean dinámicas y participativas, y se completan con sesiones prácticas, tanto de conducción segura como probando etilómetros.
1.- Tercera Edad. Se trata de uno de los colectivos más afectados por los atropellos; la merma de sus facultades o el cambio en la percepción del mundo que les rodea puede ser la causa. Hay que recordar lo que ya conocen e insistir en la importancia de la seguridad en sus desplazamientos.
2.- Personas con discapacidad: las acciones incluidas en este programa son muy similares a las realizadas en el ámbito escolar, con algunas particularidades adaptadas a este colectivo.
3.- Colectivos de inmigrantes: se trata de un colectivo con algunas particularidades relacionadas con las diferentes formas de percibir el riesgo y a la seguridad. Es necesario llegar a ellos para transmitir la importancia de la seguridad vial.
4.- APYMAS: charlas periódicas con las APYMAS de todos los centros de Pamplona para conciencia del papel de los padres en la educación vial de los menores, y de la importancia del ejemplo en las conductas paternas. Estas charlas se completan con la entrega de los contenidos impartidos para hacerlos llegar por medio de la APYMA al resto de padres que no hayan podido acudir a las sesiones.
5.- Profesionales del sector, como mensajeros, repartidores de comida rápida, taxistas, transportistas, conductores de transporte público, conductores de vehículos de obras, etc.
a) La visita del Agente: se trata de una actividad dirigida especialmente a menores de tres años. Con ella se pretende que aprendan a identificar y distinguir a un policía uniformado y que sepan que se puede contar con su ayuda en caso de cualquier dificultad. También se les imparten conocimientos sobre qué es Pamplona, cómo policía para a los coches o a las personas y que los niños, cuando van en el coche tienen que ir sentados en el asiento de atrás, en su silla especial y con el cinturón de seguridad atado.
b) El uso del material de Policía. Es una actividad especialmente dirigida a niños de cuatro años. En ella se pretende que los niños identifiquen que la Policía Municipal es un servicio del Ayuntamiento y que las personas pueden solicitarlo cuando lo necesitan. En esa perspectiva, se explica la necesidad de uniformes, coches, sirenas,"pirulos" en los coches... Además, se pone todo este material al alcance de su mano, con el fin de que lo sientan como algo normal que responde a necesidades de la ciudadanía y no como elementos extraños a las que temer.
c) Paseo alrededor del colegio. Esta actividad se dirige a menores de 4 a 6 años. El objetivo de la misma es conseguir que aprendan que caminar por la ciudad puede ser peligroso, que a su edad deben hacerlo siempre acompañados de una persona mayor, por la acera y la mayoría de las veces de la mano. También les enseñan las señales de los semáforos y las de los agentes de tráfico.
d) Prácticas en circuito de semáforo. Es una actividad dirigida a niños de 5 a 7 años y su objetivo es que los niños aprendan a decidir, por sí mismos, cuándo pueden cruzar un paso de peatones regulado por un semáforo y cuándo no pueden hacerlo.
e) Prácticas en circuito de señales. Persiguen que menores de 7 a 9 años aprendan las señales de circulación más importantes para que puedan moverse por la vía pública como ciclistas.
f) Teoría sobre la seguridad del peatón. Esta actividad se desarrolla en el aula y está dirigida al alumnado de entre 8 y 10 años. Su objetivo es que empiecen a comprender conceptos como vía, calzada, carril, mediana, arcén, glorieta, conductor, usuario, peatón, dirección, sentido, etc. Para que se les hagan comprensibles las normas y señales que regulan el tráfico y la circulación de personas y vehículos.
g) Teoría sobre la seguridad del ciclista. Esta clase se dirige al alumnado de entre 9 y 11 años y pretende que tomen conciencia de que en tanto que ciclistas son conductores de un vehículo - la bicicleta - y de que han de atenerse a las normas que regulan la circulación e interpretar correctamente las señales.
h) Paseo en autobús por la ciudad. Es una actividad preparada para el alumnado de 10 a 12 años. Durante la salida pueden ver los problemas y los peligros que conlleva la circulación urbana y el sentido de la señalización y las normas reguladoras del tráfico.
i) Visita a la Sala de Control de Tráfico de Pamplona. Esta actividad dirigida a alumnos de 11 a 13 años para que que comprendan que la regulación del tráfico urbano en la ciudad es un asunto complejo, que requiere del trabajo y la dedicación de muchas personas para que discurra de forma ordenada y segura.
j) Teoría sobre la seguridad del conductor de ciclomotor. Las sesiones son para jóvenes de entre 14 y 16 años y tienen por objetivo informar a alumnos de entre 14 y 16 años los futuros conductores de ciclomotores de los requisitos para hacerlo y de los peligros que conlleva su conducción, así como las formas de prevenirlos y de evitarlos.
k) Teoría sobre alcohol y conducción de vehículos. Es una actividad que tiene por objetivo informar a los alumnos de entre 14 y 16 años fr que los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte o invalidez de los jóvenes y de que el consumo de alcohol está presente en más del 50% de los casos de conductores muertos en accidentes de circulación.
l) Prácticas en el Parque Polo. Para menores de 8 a 14 años. El Parque Polo es propiedad de la Fundación Volkswagen Navarra-Caja Navarra. El Ayuntamiento de Pamplona, por medio de un convenio con la Fundación,se comprometió a destinar a dos policías municipales para que impartan clases teóricas y prácticas siempre que haya actividad con alumnos de cualquiera de los centros escolares de Navarra.
Uno de los miembros del Grupo de Educación Vial durante una de las acciones del programa
Alumnos de infantil del Colegio Público José Mª Huarte
© Ayuntamiento de Pamplona. Plaza Consistorial, s/n 31001 - Pamplona (Navarra) - 948 420 100 pamplona@pamplona.es