Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de nuestros servicios. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información en Uso de cookiesx

  1. Inicio
  2. Policía municipal
  3. Seguridad Vial
  4. Gestión del tráfico

Gestión del tráfico

Un tráfico seguro y fluido para Pamplona

La gestión del tráfico es una de las competencias tradicionales de la Policía Municipal. Aunque los tiempos han cambiado, el objetivo ha sido siempre el mismo: que los vehículos de todo tipo puedan circular por las calles de Pamplona en condiciones de seguridad y fluidez, procurando una circulación respetuosa con el resto de usuarios de la vía pública, con especial atención a los peatones.

En la actualidad, el empleo de nuevas tecnologías permite realizar las funciones de planificación y coordinación de forma más eficaz. Por ejemplo, los aforadores nos informan de cuántos vehículos soporta cada vial, y existen aplicaciones informáticas para diseñar soluciones viarias mejores y reproducir el comportamiento de la vía o cruce antes de su ejecución. También hay aplicaciones que permiten planificar los ciclos semafóricos según una programación previa, adaptable a la intensidad del tráfico en horas punta.

Aún disponiendo de todas estas ayudas, el trabajo de los agentes sigue siendo esencial para la consecución de los objetivos descritos.

La Policía Municipal de Pamplona desempeña estas funciones a través de las dos brigadas que forman el Área de Tráfico (Planificación y Seguridad Vial) y tres de los cinco grupos que están encuadrados en ellas: Seguridad Vial, Tecnológico y Coordinación de Tráfico.

Planificación del tráfico

El Grupo Tecnológico de Tráfico dispone de 5 sistemas de aforo y medición de velocidad digital que permiten medir la cantidad del tráfico que soporta cada vial en un determinado tramo de tiempo, pudiendo discriminar la intensidad y duración de las horas punta. A partir de estos datos objetivos, se revisan los informes de las unidades operativas y se analizan los datos de accidentalidad de tramos y cruces. Con toda esta información, comienza la labor de planificación, que consiste en la elaboración de:

1.- Listado de tramos y cruces conflictivos, por su elevado índice de concentración de accidentes graves y/o atropellos, por presentar problemas de fluidez en el tráfico, por la coincidencia de ambos factores.

2.- Programación anual de acciones relativas a la mejora de los tramos y cruces detectados, ordenadas en orden de prioridad.

3.- Propuesta de soluciones concretas para viales o cruces problemáticos, que pueden contemplar todo tipo de medidas: modificación del número de carriles o de su trazado, cambios de la ubicación de los grupos semafóricos y su programación, protección o traslado de los pasos de peatones, reserva de carriles para usos específicos, etc.

Para el diseño de estas soluciones, el grupo tecnológico dispone de la aplicación informática AIMSUN, que le permite simular el tráfico esperado y reproducir de forma virtual el comportamiento del cruce o vía antes de su ejecución; se trata de una herramienta de gran utilidad en la adopción de soluciones ante cortes por obras o nuevos viales que se construyan en la ciudad, tal y como se ha demostrado en la solución adoptada para la rotonda de Biurdana, cuyo diseño fue premiado en 2010 con el Premio "Santiago Rubio Munt" al diseño de intersecciones viales.

En esta labor de planificación, se ha demostrado en la práctica la eficacia de la sincronización de los ciclos de los grupos semafóricos mediante una planificación previa adaptada a las horas puntas y valle, y que puede ser modificada por los agentes del Grupo Tecnológico a través de la aplicación informática HERMES. El criterio utilizado en la programación de los grupos semafóricos es priorizar la circulación en los principales viales, los que presentan aforos mayores, de forma que un conductor que circule por ellos a una velocidad normal, se vea obligado a detenerse el menor número de veces y pueda atravesar la ciudad en el menor tiempo posible.

Control y seguimiento

Estas unidades controlan las medidas pasivas de seguridad vial instaladas en la ciudad: 11 cabinas de radares fijos, por las que rotan 3 equipos de radar, 3 radares móviles, 2 coches de lectura de matrícula y sanción, 5 sistemas de aforo y medición de velocidad digital, y 8 sistemas de indicador de velocidad, además de todo el control de las instalaciones semafóricas, las cuales se han modernizado contando todas ellas con lámparas tipo leds, contador de tiempo para los peatones y sistema acústico para los invidentes.

Los datos obtenidos mediante la utilización de estos equipos permiten obtener una información de gran utilidad para comprobar el correcto funcionamiento de las soluciones y programaciones adoptadas, elaborando informes periódicos que se utilizan en la programación de futuras acciones.

En las tareas de control, también se incluye el cierre o restricción del tráfico a determinadas calles o zonas de la ciudad. En este apartado, es importante destacar la regulación existente en el Casco Antiguo en cuanto a la restricción del tráfico a determinados circuitos mediante la apertura o cierre de pivotes manuales y automáticos, operación realizada por los agentes de la Policía Municipal, así como la regulación de los horarios de carga y descarga.

Para comprobar la eficacia de la programación de los grupos semafóricos, se mide periódicamente el tiempo que cuesta atravesar la ciudad a través de sus principales viales de acceso. Existe una base de datos que comenzó a elaborarse en el año 2009 y que será de gran utilidad en el futuro para conocer la evolución de estos indicadores.

Atención al ciudadano

Policía Municipal

El Ayuntamiento te escucha

010
948 420 100

Dónde estamos

callejero de Pamplona

Policía Municipal
Calle Monasterio de Irache nº2
Depósito Grúa Municipal
Plaza Juez de Elio 1
(aparcamiento de la Audiencia)

Cámaras de tráfico

Visualiza la circulación en tiempo real

© Ayuntamiento de Pamplona. Plaza Consistorial, s/n 31001 - Pamplona (Navarra) - 948 420 100 pamplona@pamplona.es